miércoles, 11 de febrero de 2015

“Open-House” de escuelas secundarias.

Entre las tantas cosas que hemos ido aprendiendo en cuanto a la forma que funciona el sistema educativo por estos lares, está el del “open-house” de las escuelas secundarias. En Venezuela, normalmente en el mismo colegio donde se hace la primaria, se dispone de la secundaria. Aquí, con excepción de algunas escuelas privadas, la primaria es una y la secundaria es en otro local diferente. Además, la escuela primaria pública es aquella del sector según la zona de residencia de los niños, en general la más cercana a casa; pero en el caso de la escuela secundaria, se puede ir a la del sector pero también se puede aplicar para las de otras zonas; en el caso que dispongan de programas especiales como “inmersión” en deporte,  internacional (por los idiomas) o inmersión en artes, inglés, etc. etc. etc.

Lo cierto es que los niños que comienzan el 6to grado, a principios de Octubre de dicho año escolar, deberían ir al “open-house” de las escuelas secundarias para conocerlas y estar informados sobre los requisitos de admisión en cada una de ellas, ya que en la mayoría de los casos los exámenes de admisión (si aplica) son a finales de ese mismo Octubre. Aunque en Octubre 2014 Santiago comenzaba el 5to grado, nosotros decidimos que era un buen momento para hacer una primera visita a las secundarias de Varennes, Boucherville, MacMasterville, etc. y así ya comenzar a descartar, para en octubre de este 2015, ya en 6to grado, nuestro primogénito pueda hacer una segunda visita y finalmente estaremos preparados para la decisión. No fuimos los únicos, por cuanto en muchas de las visitas nos cruzamos con varios de sus compañeritos actuales.

Este primer encuentro con las escuelas secundarias (públicas y privadas) sirvió además para que él pudiera ver cómo funciona la cosa, e incluso escuchar testimonios de alumnos actuales, quienes servían de guías de los visitantes. Para nosotros fue también todo un aprendizaje, ya que el día a día de la secundaria es distinta a la que vivimos en su momento en la secundaria en Venezuela. Para nosotros, la secundaria era como una continuación de la primaria, donde en lugar de una maestra habían varios profesores que entraban y salían del mismo salón de clase. Aquí es más al estilo universitario y son los chamos los que van de aula en aula, y hay una zona central de “lockers” para guardar sus cosas. Aquí les dan mucha más libertad y autonomía, lo que dependiendo el caso, puede ser bueno o malo para un chamito de solo 13 años, por ejemplo…..

Seguiremos informando al respecto a medida que lo vayamos viviendo….

domingo, 25 de enero de 2015

Visitando el Hotel de Hielo! - Enero 2015

Aprovechando la visita de los abuelos, a principios de este mes estuvimos ida por vuelta por Quebec City para conocer el Hotel de hielo. Realmente una experiencia única, vale la pena la visita, cuyo costo en el caso de una familia (dos adultos, dos niños) es de unos CAD$45. Estuvimos unas tres a cuatro horas, admirando los detalles de las obras de arte en hielo y de las temáticas habitaciones.

Aquí algunas fotos:













viernes, 16 de enero de 2015

Llega el 2015….

El mes de Diciembre del 2014 fue seco en materia de escritos en el blog, y aunque siempre tuve varios temas en la cabeza, la rutina consumió el poco tiempo disponible para tal fin. Comenzamos un nuevo año, el sexto de nuestra nueva vida por estos lares, deseando siempre a todos mucha salud y el logro de las metas en los próximos 12 meses….

El año pasado fue muy importante para nosotros, porque fue el año en el que obtuvimos nuestra ciudadanía canadiense, la concreción en documentos de mucho esfuerzo y sacrificio comenzado por allá en Enero del 2007, cuando enviábamos los primeros documentos para solicitar la Residencia Permanente y que hoy por hoy es un proceso irreversible de nuestra vida. Aprovecho para agradecer a todos por su ayuda, su apoyo y por estar siempre junto a nosotros, así sea en buenos pensamientos y “buena vibra”, como decimos en Venezuela…

Un vecino, originario de Argelia me preguntaba recientemente: "¿….y si en tu país las cosas llegan a cambiar algún día, llegan a mejorar, no piensas regresar?" (él y su familia obtuvieron la ciudadanía también en el 2014, pero no pasa un día en el que no planeen el regresar a vivir a su país de origen, el cual parece estar mucho mejor que cuando ellos lo dejaron). Mi respuesta, luego de explicarle lo difícil de la situación actual que se vive en lo que alguna vez fue Venezuela, pero sin entrar en muchos detalles, es que ya nosotros no nos vemos viviendo allá, nuestra vida es aquí y en especial para los niños este es su país.  Venezuela, aquella que conocimos antes de 1998, es el país en el que nacimos, crecimos y vivimos Eglee y yo, pero para nuestros hijos su tierra es Canadá. 

Dicho esto, en breve volvemos con un nuevo post en este Blog y esperamos que en el 2015 sigan ahí para Ver y Vivir con nosotros Canadá. En algún momento pensé dejar de escribir al obtener la ciudadanía, como una fecha tope “de vida” para el blog; pero en vista que cada día aprendemos y vivimos algo nuevo, por qué no seguir compartiéndolo con Ustedes….

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Cambiar paradigmas: "....tengo que pagar colegio privado para mis hijos"

En algunos de nuestros países las escuelas públicas tienen fama de no ser muy buenas, de no estar al nivel académico requerido y de no preparar bien a los alumnos, etc., por lo que los padres pagan escuelas privadas a su hijo; cosa que en algunos hogares es con esfuerzo y sacrificio, pero todo padre busca la mejor formación para sus hijos.

Lo cierto es que aquí, uno puede dejar ese concepto de lado e inscribir a los hijos en escuelas públicas primarias, ya que en general el nivel es muy bueno. Siempre hay sus excepciones y casos donde una escuela tiene mejor reputación que otra, pero muchas veces esta escuela no se escoge, sino que la asigna la Comisión Escolar por su cercanía a la vivienda del alumno (escuela del sector).

En cuanto a la escuela secundaria, mucho he leído y escuchado comentarios que recomiendan hacer el esfuerzo para pagar una escuela privada, ya que algunas no tienen o tenían muy buena fama por el comportamiento y el rendimiento de los alumnos. Una vez más, todo es relativo y hay que informarse y averiguar bien, ya que hay secundarias públicas con muy buen nivel. Por ejemplo, la secundaria pública de Varennes entiendo que es de muy buen nivel; mientras que hay algunas en la propia Isla de Montréal que no tienen muy buena fama por la zona donde se ubican; mientras que otras sí son recomendables. Insisto, todo es relativo y hay que informarse. Para la escuela secundaria, tengo entendido que sí se puede escoger o aplicar a cualquiera diferente a nuestra zona de residencia, es decir, no necesariamente tiene que ser la más cercana a casa, pero debe estar dentro del territorio de la Comisión Escolar a la cual pertenece nuestra zona.

Otro aspecto es, que si hablamos de escuelas privadas, no porque sea la más cara es la que está mejor en el ranking de escuelas de Quebec. La escuela secundaria de Educación Internacional de McMasterville, en la Rive Sud, es de las primeras en el ranking de secundarias de la Provincia por su alto nivel académico, y para sorpresa de muchos: es pública; mientras que algunas de las escuelas más caras de Westmount (... y por ende quizás de las más caras de toda Montréal), por ejemplo, están mucho más abajo en el mismo ranking. La escuela pública secundaria de Educación Internacional de Boucherville (Rive Sud), no tenía muy buena fama en los años 90, pero luego de un cambio en la Dirección, hoy por hoy "compite" y busca igualarse a la de McMasterville; es decir, una competencia sana entre escuelas donde los más favorecidos son los alumnos.

En resumen, siempre piensen en la mejor formación para sus hijos pero al mismo tiempo en la "realidad de su bolsillo". No es necesario pensar en pagar CAD$ 3 mil, 4 mil, 5 mil o más por año en escuela, si la pública es igualmente de buen nivel académico. Por supuesto que quizás hay aspectos como el inglés o los deportes donde la privada es mejor que una pública, pero cuando se viene con recursos limitados y hasta lograr la estabilidad económica, hay que tomar la decisión en base a otras prioridades, como pagar vivienda, comida, etc. Luego se podrá pensar en temas como un mejor inglés para los chamos, si hablamos de Quebec; donde es muy poco lo que ven en la primaria... pero eso es tema de otro post.


lunes, 6 de octubre de 2014

Cambiar paradigmas: "Llegando compro carro/auto"

En muchos de nuestros países es casi imposible pensar hacer la rutina diaria sin un carro/auto/vehículo (...o como le llamen en su país) ya que el transporte público puede ser bastante malo y en el caso particular de Venezuela, totalmente inseguro y peligroso... Caminar en Caracas, por ejemplo, es hoy por hoy algo casi inimaginable, producto de la inseguridad y la violencia que se vive...

Lo cierto es que muchos, acostumbrados a movilizare prácticamente toda su vida en carro, olvidan lo que es tomar un autobús, metro o incluso caminar las calles; así que entre sus prioridades de recién llegados figura la de comprar un vehículo. Resulta que el tener un carro en ciudades como Montréal, a veces más que una comodidad, es una incomodidad que puede costar bastante cara ya que se deben considerar gastos como:

  • El altísimo precio por litro de la gasolina, la cual creo que es en Quebec la más cara de todo el país. En Alberta pudiera ser CAD 1.20 por litro, quizás menos, pero en Quebec hoy por hoy ronda entre los CAD 1.35 a 1.45 (... y más) por litro.
  • La matriculación anual del vehículo.
  • Si el alquiler de la vivienda no lo incluye, hay que considerar el pago por un puesto de estacionamiento para las noches, o en su defecto el permiso para estacionar en la calle en horas nocturnas. 
  • Igualmente, lo caro que son los estacionamientos en horarios diurnos, especialmente en el centro de Montréal, si se piensa ir al lugar de trabajo con el carro y su cargo en la empresa/organismo no incluye este beneficio.
  • El cambio de cauchos/llantas para el invierno, lo que es obligatorio por Ley entre Diciembre y Marzo.
  • Además de los gastos comunes del mantenimiento de un vehículo, hay que incluir el "regalito" que la SAAQ nos hace cada año, cuando nos envía la factura para el pago anual de la renovación de la licencia de conducir, monto que hay que pagar justo antes de la fecha de nacimiento de cada quien (entiéndase: de cumpleaños). Claro que tener la licencia es bueno y ayuda, aún cuando no se tenga carro propio.
En resumen, un vehículo implica muchos gastos a las primeras de cambio, y a diferencia de Venezuela (que creo es el único país del mundo donde se da ese fenómeno), los vehículos se deprecian muchísimo y no son una inversión. Incluso, se estima que aquí un auto nuevo solo al salir del concesionario ya vale un 20 a 25% menos del valor que Ud. paga por él si decide venderlo en un futuro cercano.

Por supuesto que a mediano plazo, ya una vez instalado, con un empleo y con ingreso para cubrir el costo de vida sin tener que tocar los ahorros iniciales (.... si es que al final de los primeros 6 meses aún queda algo) se puede pensar en comprar un vehículo para poder hacer viajes y/o paseos con la familia a lugares donde en transporte público es muy complejo. 

En principio hay que aprovechar, disfrutar y hacer uso de uno de los mejores sistemas de transporte público de Norte América; e incluso hacer ejercicio y aprovechar para caminar calles seguras que invitan a hacerlo (... en especial fuera del invierno) o incluso el usar la bicicleta. Piensen que muchos Gerentes de empresas importantes cuyas oficinas están en pleno centro de la ciudad, usan el transporte público o van al trabajo en bicicleta.... no se es menos que nadie por tomar un autobús o caminar unas cuantas cuadras.... Quizás no veamos a la familia Molson en el metro, pero nunca se sabe...



viernes, 3 de octubre de 2014

Cambiar paradigmas.....

En estos días pensaba en esas cosas que a lo largo de estos 5 años en Canadá hemos escuchado de muchos nuevos inmigrantes, quienes casi recién bajados del avión y sin un empleo aún, ya piensan en gastar dinero en bienes o servicios que realmente no son la prioridad. Hablo de esos que llegamos con unos pocos ahorros (iguales o en algo superiores al monto que el gobierno canadiense exige para cubrir los primeros 6 meses de vida en esta nueva tierra cuando se es Residente Permanente), esos ahorros que si no se cuidan durarán poco hasta conseguir el primer empleo, porque aquí al igual que en muchas partes, el dinero se puede ir como el agua.

Obviamente hay gastos de instalación que son imposibles no realizar: depósito del primer alquiler, comprar camas, cosas básicas del hogar, servicio de internet/teléfono (estos últimos muy importantes para la búsqueda de empleo, además de estar en contacto con la familia en el país de origen), ropa de invierno (si es el caso), etc etc etc. Sin embargo, en una serie de posts que pienso titular "Cambiar paradigmas:....", les iré comentando esa frases referentes a aspectos que a nuestro parecer y por experiencia propia, no son fundamentales para el nuevo inmigrante.

Como siempre hemos dicho, cada quien ve y vive este proceso de inmigración a su manera, y cada quién pensará en aspectos "prioritarios" que quizás le ayuden a adaptarse mejor en las primeras de cambio, así que esto es relativo a cada persona, cada caso es diferente y por lo tanto se respetan otros puntos de vista.

En el próximo post de este fin de semana, les escribo: Cambiar paradigmas: "Llegando compro carro/auto" 

domingo, 28 de septiembre de 2014

Serie Historias de Vida: "Inmigrante" en su propia tierra

Durante el verano, en la empresa donde trabajo contrataron temporalmente a un joven terminando sus estudios en Logística. Él es un hijo de etíope cuya madre es quebecoise, nacido y criado aquí, quien habla en perfecto quebecoise y con acento de su zona natal (Sorel, a una hora de Montréal); fanático de los Canadiens y del Hockey; amante de la poutine; a veces medio chocante en el tema de la "distancia" y diferencias culturales entre francófonos y anglófonos; etc etc etc…. todo un quebecois pues…… Solo que su color de piel es "aceitunada" y pareciera ser alguien que viene de un país del Medio Oriente. Por su aspecto físico puede y es muchas veces considerado como un inmigrante hasta el momento que se le oye hablar.

Este es el caso de muchos hijos de inmigrantes, quienes siendo tan "locales" como otros, solo al momento que hablan es que demuestran que "son de aquí" (se dicen "locales" aquellos que se consideran 100% quebecois, aunque la realidad es que todos, salvo los autóctonos, descienden de inmigrantes). Un día, conversando sobre el tema de la inmigración me decía él: "que interesante, cuando te vi la primera vez no pensé que eras inmigrante, solo al momento que abriste la boca supe que eras extranjero; mientras que en mi caso, tengo que hablar para que vean que no soy extranjero. Si nos ponen a ti y a mi uno al lado de otro, mientras no abramos la boca, a mi me tratarán como al inmigrante y a ti como al quebecois… prejuicios de esta sociedad".

Wow!!!, me quedé en silencio analizando su comentario, momento en el que por otras experiencias que venia él describiendo unos minutos antes, me di cuenta que a sus 27 años ha pasado varios malos ratos y ha sido blanco de comentarios pre-juiciosos. Para nadie es un secreto que tanto aquí como en el vecino del Sur, luego del 11 de Septiembre de 2001, a pesar de que los gobiernos promueven la integración y la no discriminación, la sociedad trata con cierto recelo a todo y todos los que recuerden al mundo árabe, al islam, etc..

Lo mismo podría decirse de hijos de inmigrantes en segunda o tercera generación, quienes pasan por latinos, asiáticos, etc. y al momento de hablar demuestran que no son inmigrantes. No son pocos "los locales"  que tienen la mala costumbre de que al comenzar a hablar con alguien que parece "no quebecois", le preguntan: ¿de donde vienes? No sé si será igual en el resto de Canadá, o es algo más acentuado en Quebec, pero ciertamente no creo que en Ontario, por ejemplo, este punto sea tan significativo, porque están más acostumbrados a una verdadera sociedad de inmigrantes.

Este tema es muy complejo y delicado, por lo que no quiero entrar en mayores detalles ya que pasaríamos largo rato discutiendo, sólo se los dejo como una simple reflexión que tiene muchas aristas de interpretación.

viernes, 19 de septiembre de 2014

5 años Viendo y Viviendo Canadá!

En efecto ya son 5 años, que en una vida quizás es poco tiempo, pero definitivamente en materia de inmigración es bastante; tiempo en el cual hemos vivido, aprendido y crecido muchísimo. Esta mañana pasaban por nuestra mente las imágenes de aquel día del 2009 en el que por primera vez pisábamos suelo canadiense los 4 juntos, de aquel día en el que Canadá nos recibía con los brazos abiertos a una nueva vida.

Pensaba hoy hacer un breve resumen de lo mejor de este tiempo en la tierra de la hoja del maple; pero realmente ha sido todo tan bueno, que no quisiera dejar nada ni nadie por fuera y al final, las historias y comentarios de lo visto y vivido las encuentran en este blog. Sin duda alguna, lo mejor ha sido nuestro Mathias, quien se unió a esta aventura de vida a los dos años de nuestra llegada; el poder ver felices y llenos de oportunidades en su futuro a nuestros Santiago y Diego, y el saber que Eglee está conmigo como timón y compañera de presente y futuro.

Por supuesto que no todo ha sido color de rosa, pero tristemente nada de lo malo que pudiera pensar en algún momento se vive o se puede vivir aquí, se compara al tormentoso día a día en nuestra tierra natal. Algo llamado "calidad de vida" no es fácil conseguirlo, así que una vez la tienes en un país como Canadá, te das cuenta que el dinero, los lujos, el "yo soy Dr. fulano de tal", o el "yo soy amigo de fulano de tal" no valen nada si no vives tranquilo, sino eres feliz.... El camino aquí ha sido y es arduo; pero puedo decir que somos felices, que hemos conseguido nuestra calidad de vida!

Como siempre, cada vez que me preguntan que es lo que menos me gusta de Canadá, respondo: la distancia física de nuestra familia, de nuestros seres queridos.... Problemas hay en todos lados, Canadá no es perfecta, pero para nosotros sería completamente perfecta si pudiéramos abrazar día a día a los nuestros, a los que allá dejamos.

Bueno, seguiremos viendo y viviendo Canadá por muchos años más, a través de nuestras experiencias y luego las de nuestros chamos, nietos y pare de contar.... Felices primeros 5!


lunes, 15 de septiembre de 2014

Podiatre / Centre podiatrique

Un tiempo atrás, tenía Eglee una molestia en el talón, por lo que aprovechando una cita con nuestro médico de familia le planteó ella el problema (...sí, aunque no lo crean tenemos médico de familia desde prácticamente recién llegados a Montréal, somos de los pocos que tuvimos la suerte de conseguir rápidamente uno que aceptara nuevos pacientes; pero eso es tema de otro post). El médico le dio una "prescripción" con algo escrito en inglés que ni siquiera en la farmacia nos supieron decir en primer momento qué era (... puros jeroglíficos los que escribió el médico). Pensábamos que era un medicamento, una crema, o algo por el estilo, hasta que descubrimos que lo escrito era: “Podiatrist”.... Ok, ¿… y eso con qué se come?

Resulta que Podiatre, en francés), Podiatrist en inglés, es un especialista privado (no cubierto por el seguro médico gubernamental aunque sí en parte por la mayoría de las compañías de seguro privado) que se ocupa de problemas en los pies (callosidades, uñas encarnadas, problemas de talón, etc. etc.) pero también de la parte ortopédica. Es alguien que aquí en Quebec tiene la formación comparada a la de un dentista en cuanto a tiempo de estudio y requisitos para ejercer (imagino debe ser igual en el resto del país). Les dejo el link de la Orden de Podiatras de Quebec

Por nuestra parte, lo que hasta ahora conocíamos relacionado a esta materia, eran los técnicos que en Venezuela trabajan en sitios al estilo Dr. Scholl`s (valga la cuña). Disculpen mi ignorancia, pero sinceramente no se y nunca me detuve a pensar qué formación tienen ni cómo se les llama allá, a quienes se ocupan de callosidades, uñas encarnadas, etc., pero creo que no más de eso, y para lo demás se va al médico.  Igualmente, como en todos nuestros viajes y tiempo en el extranjero nunca antes necesitamos de estos servicios, no nos habíamos preguntado quién se ocupaba o cómo se llamaba el  responsable de tratar esta parte del cuerpo.

Ya sabemos entonces que en Quebec, se recurre a los Centres Podiatriques, donde previa cita, se puede recibir consulta y tratamiento para dolencias de los pies. Cabe destacar que la consulta con el Podiatra cuesta unos CAD$ 75,oo y no es necesaria la prescripción de un médico.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Al parecer el inglés sí les interesa....

En repetidas oportunidades hemos escrito sobre el recelo que le tienen en Quebec al inglés, idioma que consideran puede tarde o temprano terminar desplazando al francés como el más importante en la Provincia. Con el paso de los años, hemos ido viendo como principalmente son aquellos nacidos y formados en las décadas de los 50 y 60 quienes han fomentado ese rechazo a la lengua de Shakespeare.

No en vano políticos al estilo de la anterior Primera Ministra, Pauline Marois, de unos 60 y tantos largos de edad, prácticamente "machucan" el inglés, por no decir que no lo hablan. Son muchos los políticos de su generación los que se han ocupado de mantener viva esa campaña contra el avance del inglés, impidiendo que las nuevas generaciones sean formadas bilingues, dominando francés e inglés por igual, realidad y necesidad del mercado laboral de la Provincia.

No son pocos los padres contemporáneos con nosotros, incluso en una zona 100% francófona como Varennes, que se asombran y ven con sana envidia que nuestros chamos puedan expresarse en tres idiomas, porque hasta Mathias, con sus 3 años recién cumplidos entiende y responde ya sea en español, francés o inglés. Lo cierto es que me sorprendió mucho que durante la reunión de padres con los maestros la noche de ayer por el inicio del año escolar, al tocarle unos pocos minutos al profesor de inglés de Santiago (quinto grado), el interés mostrado por los padres sobre el tema fue significativo; padres francófonos que en algunos casos poco hablan el inglés, pero que entienden su importancia en el siglo XXI.

Definitivamente se dan cuenta que si quieren que sus hijos sean competitivos en el futuro, laboralmente hablando, deben dominar el inglés. El encuentro en la clase de Santiago fue de una hora, donde se explicó la dinámica general de lo que sería este año escolar que recién comienza. El profesor de inglés interrumpió por 5 minutos al profesor titular de la clase para hablar de su materia, momento en el cual los padres demostraron estar de acuerdo conque una vez a la semana de inglés es poco, aprovechando para exigirle al profesor más tareas, actividades para la casa, más expresión oral, etc. etc. etc.

Muy bueno eso, y de la misma manera deberían presionar a las Comisiones Escolares y al Ministerio de Educación de Quebec para que el programa de inglés sea reforzado, teniendo mayor presencia en el horario escolar. Esperemos que poco a poco vayan cambiando esos viejos conceptos de que el inglés "es malo y poco necesario".

  

lunes, 8 de septiembre de 2014

Verano 2014 en Fotos!: Parte I

Los días pasan muy rápido, por lo que entre tantas actividades es poco el tiempo que queda para escribir, así que por qué no dejarles algo del verano que termina en fotos....

En el primer juego en casa del Impact de Montreal esta temporada...

De visita por NY a finales de Junio:


Atardecer veraniego en Varennes:

De paseo por Chambly:

Aprendiendo a pescar con "el vecino":

Nuestra nueva pasión, el football:

Pronto volvemos con más....

jueves, 14 de agosto de 2014

El primer chicharrón....

En Venezuela usamos la frase "no hay que ser el primer chicharrón" en referencia a que ante una invitación, no tiene uno que ser el primero en llegar a la fiesta/reunión. Sin embargo, aprende uno que aquí, y sobre todo en las fiestas de los chamos, sí hay que ser "el primer chicharrón", ya que la tarjeta de invitación en 99% de los casos es muy clara: De: X hora,  A: X hora (vean que el A, lo resalto, ya que la fiesta termina a esa hora y no 15, 20 o 30 minutos después)

Se acostumbra uno a que ya desde los 5 años, sea lo más normal dejarlos en casa del amigo para que durante un par de horas disfrute de su fiesta; y luego volver a buscarlo, saludando desde la puerta de la casa y esperando que le acerquen a uno "su retoño".

Nada que ver con aquellos días en la Caracas de unos 30 años atrás, que recuerdo estaba yo "más chamito" y mi papá me llevaba a una fiesta en casa de un amigo... Como mi papá es poco hablador (léase sarcásticamente), si bien debía él solo dejarme y luego irme a buscar, al rato me enteraba que él había sido invitado a pasar (sin que conociera a nadie) y estaba instalado conversando y "campaneando" un whisky con el dueño de casa y los adultos de la familia del cumpleañero... jajaja. Allá, igualmente, la fiesta comienza a las 3pm, por ejemplo, y el final es luego de cantar el "cumpleaños felíz" y comer torta, que por lo general puede ser en cualquier momento ya caída la noche.... total, no hay apuro en que la fiesta termine

Aquí hay que ser puntual en la dejada y en la recogida del niño, y salvo casos muy contados, no espere ser invitado a entrar e instalarse a tomar un vinito o una cerveza, ya que en las fiestas infantiles no hay alcohol y son pocos los adultos presentes. Obviamente eso puede cambiar si hablamos de fiestas de amigos cercanos y en el caso de amigos y/o conocidos latinoamericanos inmigrantes igual que uno, donde por lo general es todo más relajado y esa "formalidad" en horarios y principio/fin de la fiesta es menos rigurosa; siempre puede haber lugar para un: pasen quédense, hay comida y bebida para todos, o entren que aún no cortamos la torta, etc....

Igual en el caso de inmigrantes, que aún cuando de culturas diferentes a la nuestra, siempre hay lugar para ser "más relajados". Recuerdo el año pasado, antes de mudarnos a Varennes, cuando buscaba yo a Diego a una fiesta de una compañerita de su guardería en ese momento. Al llegar, puntualmente a las 5pm a recogerlo, me abre la puerta una "viejita" muy amable y me dice: pase, pase... La familia de la cumpleañera son inmigrantes, no sabría decir de qué país, pero se que hablan árabe. Terminé volviendo a casa casi una hora después (ante el asombro de Eglee), con mi barriga muy llena de ricos platos y dulces de por esos lares, y luego de haber hablado un buen rato y conocer a toda la familia de los anfitriones (muy al estilo de lo que hacía mi papá en su época....) Folclórica la cosa pues, muy a lo latino.... mientras veía las caras de asombro de los quebequenses que llegaban a buscar a sus respectivos hijos y no entendían qué hacía ese gentío ahí....

Diferencias culturales....

miércoles, 6 de agosto de 2014

El football canadiense

Parte de adaptarse a la nueva cultura es aprender nuevos deportes, quizás no practicarlos, pero por lo menos conocerlos, como en el caso del hockey, el cual vemos y ya entendemos, pero no practico aún y es difícil hacerlo sino aprende uno a patinar primero..jajaja.

En Venezuela ya jugaba Santiago fútbol (soccer aquí) y baseball, y al llegar a Montréal seguía el soccer, el baseball y aprendía el patinaje sobre hielo. Lo cierto es que este año, una vez terminada la temporada de la liga de soccer, vimos la opción del  football canadiense (si, canadiense, no "americano"), con el cual pueden seguir haciendo deporte al aire libre hasta finales de Octubre.

Comienzan Santiago y Diego a practicar (.... y todos a aprender) un deporte del que poco sabíamos y que en Venezuela no es muy conocido. Esta es además una buena forma de integrarnos a nuestra nueva comunidad en Varennes, involucrándonos en este deporte que tiene bastantes seguidores entre los residentes de la zona.

En general, la idea y reglas son similares a las del football americano, pero difiere en algunos aspectos importantes que lo hacen, según  dicen, un poco más rápido. Lo que si puedo ahora entender, es que no se trata solo de un grupo de “tipos” dándose golpes por quitarse una pelota que parece un huevo… sino que al ver los entrenamientos de nuestros chamos, nos damos cuenta que realmente es un juego de equipo, donde cada quien tiene un rol muy claro; es una especie de coreografía. Muy interesante la cosa en cuanto a estrategia… Por supuesto que aquel que lleva el balón es el que todos los del equipo contrario quieren detener, así que quizás se lleve unos cuantos golpes más que los otros.

En este deporte no basta con tener "la estrella" que resuelva a último minuto, porque si no hay un verdadero juego "en equipo" es muy difícil ganar, son 12 jugadores en el terreno y uno solo poco puede hacer la diferencia.

En el caso de Santiago sí es de contacto, es decir, tumban al que lleva el balón; pero en la categoría de Diego juegan quitándose unas cintas amarillas en lugar de tumbando al que lleva el balón.





lunes, 4 de agosto de 2014

Visita a Fort Lennox

En días recientes pudimos disfrutar de un paseo veraniego muy entretenido y educativo. Aproximadamente a una hora saliendo por el Sur de Montreal en dirección a New York, se encuentra Fort Lennox.

Se trata de un fuerte inglés de principios del siglo XIX construido en una isla, estratégicamente ubicado para impedir invasiones por parte de los vecinos del Sur, quienes ya se habían independizado y querían avanzar hasta Canadá. La visita es muy educativa, en especial para los chamos en tercer y cuarto grado de primaria, ya que justo de eso están aprendiendo en la escuela, pero en general todos aprendimos bastante ese día. Nos muestran y recrean la vida en el fuerte durante esa época, hay jóvenes vestidos a la usanza y hay demostraciones de uniformes militares y de disparos de mosquetes. 

Sinceramente se imagina uno la vida en esa época (alrededor del año 1830) y ciertamente sólo estar ahí en los fríos y duros inviernos, debe haber sido todo un desafío. Para impedir que los soldados ingleses trataran de desertar, los llevaban ahí con su familia (esposa e hijos, si era el caso), algo poco acostumbrado en los Fuertes de esa época, por lo que obviamente era más complejo cualquier intento de escape.

El lugar de por si es muy lindo, al que para llegar hay que tomar un bote con unas excelentes vistas. La familia disfruta el paseo en todo momento. Es posible llevar comida y hacer un picnic.


Bien vale la pena la visita, y el costo de la entrada es "solidario". Aquí algunas fotos:








miércoles, 30 de julio de 2014

Inmigrante= extranjero hasta en la familia

Hoy les dejo un post que tenía por ahí pendiente en publicar. No quiero que suene a reclamo, más bien es una reflexión, porque definitivamente esto de la inmigración no solo involucra al que se va, sino al que se queda, eso es algo que creo todos debemos tener claro.

Voy a tratar de explicar mi punto a través de dos ejemplos: 

El primer caso es el de una amiga que en Abril de este año se encontraba de “vacaciones” unas tres semanas en su país de origen. Ese viaje lo planificó y esperó todo el año, ya que se trata de un momento donde toda su familia se reúne en el marco de la Semana Santa. Ella, que habla todos los días con su familia, en especial su madre vía skype o por teléfono, siempre preguntaba por el estado de salud de su padre, de unos setenta y tantos, quien desde un par de años atrás estaba aquejado de un cáncer. La respuesta siempre la misma: bien, ahí va, en su rutina, estable pero bien, no te lo paso ahorita por X razón. A veces lograba ella hablar con él directamente, pero igual sin muchos detalles de su estado de salud. Lo cierto y para hacer el cuento corto, es que esperaba ella encontrar a su padre "bien", con los “achaques” normales de su edad y algunas secuelas del cáncer, pero en general bien, sin mayores complicaciones. Al llegar, se encuentra con otro panorama, con un padre casi moribundo, a punta de morfina y en sus últimos días de vida…. Wow, nada que ver con lo que le habían dicho…. Lamentablemente, el señor murió, aunque por lo menos le quedó el consuelo de estar con él en sus últimos días.

Entendemos que la familia "allá" no quiere que uno aquí se preocupe, que al final ellos lidian con su rutina y nosotros con la nuestra, pero en definitiva, para los que los vemos en persona una vez cada tantos meses, quizás años, no deja de salir a flote el sentimiento de que se es extranjero hasta dentro de su propia familia, que te pierdes "capítulos" de sus vidas mientras ellos se pierden algunos de la nuestra.

Se que ellos no lo hacen con mala intensión, pero para los que nos preocupamos y estamos pendientes de los que quedan allá, no es fácil el pensar que todo está bien, cuando la realidad es otra. Para el segundo ejemplo de este post, recuerdo cuando hablando con mi madre unos meses atrás me dice: ah, tu papá ya está bien, aquel día en la emergencia de la Clínica fue solo un susto… ¿Qué?, ¿emergencia?, ¿clínica? ¿de qué hablas?, yo no sabía nada. Ella me dice: claaaaro, yo te dije, que tu papá se sintió mal y tuvo esto y aquello…. En definitiva, y con todo y que luego del famoso día hablamos varias veces, resulta que ella por el estrés, la rutina y muchas otras cosas más, pensó haberme dicho lo que no me había dicho…

Así podría comentar varias otras situaciones tanto mías como con la familia de Eglee, pero en resumen entiende uno que a veces son muchos los factores que nos impiden estar 100% al día de detalles de lo que sucede, y al mismo tiempo nos embarga el sentimiento de ser “turistas” dentro de la misma familia, por mucho que uno esté pendiente, al final se tiene siempre la doble preocupación de las cosas que aquí en el día a día, más las que pudieran estar pasando a la familia en el país de origen, en especial cuando los años comienzan a pasar factura a nuestros padres, suegros, etc.

Bueno, hasta aquí el "desahogo/queja" de hoy... ni modo, esto es parte del ser inmigrante y de estar lejos de los seres queridos... quizás nunca se adapte uno a ese aspecto.


martes, 29 de julio de 2014

Vacaciones del blog....

Estamos de vuelta.  Como saben, lo de mantener al día un blog es un trabajo, así que digamos que el último mes desde mediados de Junio, ha sido de "vacaciones del blog"; aunque en el día a día la rutina no ha parado y ha sido muy intensa disfrutando cada minuto del verano, del calor de los días bonitos, etc....

En los próximos días les iré dejando nuevas entradas con temas pendientes de un tiempo atrás y con cosas que hemos ido viendo y viviendo este verano: nuevos paseos, nuevos lugares, nuevas actividades, nuevos deportes de los chamos, nuevos aprendizajes, etc.

No se alejen mucho....

lunes, 16 de junio de 2014

De todo un poco... Junio I

Bueno, el mes de Mayo fue poco productivo en materia de escritos en el blog, y Junio parece que va por el mismo camino; pero al mismo tiempo han sido muy intensos y ocupados en actividades con los chamos (no sólo con el habitual soccer, sino que ahora descubren y practican el "fútbol americano", bueno canadiense, porque las reglas difieren en algo de las del vecino del Sur); compartiendo en familia y amigos al exterior; disfrutando el calorcito y con muchas cosas del mantenimiento típico de una casa, en especial las que no se pueden hacer durante el invierno…. Lo cierto es que hay varios temas pendientes, así que intentaré ir poniéndonos al día esta semana y la que viene.

Hoy les dejo un “De todo un poco” con varios comentarios:

En materia de Hockey, los Canadiens perdieron la final de la Conferencia Este, y fueron los LA Kings los que ganaron la Copa Stanley el viernes pasado frente a los NY Rangers; sin embargo hay que destacar que el buen desempeño del equipo de Montréal sirvió para unir a Quebec gracias al deporte, ya que como leía recientemente,  la última campaña electoral dejó bastantes diferencias y divisiones. Los Canadiens fueron algo así como la “Vinotinto” para los venezolanos, que permite dejar a un lado las diferencias políticas por un tiempo.


El sábado 31 de Mayo estuvimos en el Stade Saputo para ver el juego de los Impacts de Montreal, gracias a la promoción especial de la Comisión Escolar de Montréal (… y a nuestros “vecinos”/amigos, ya que ahora la nuestra es la Comisión Escolar des Patriotes). Realmente fue excelente, no solo un buen juego, sino que las instalaciones son excelentes y la pasamos de lo mejor en compañía de la "familia por adopción". Los dos años anteriores estuvimos en juegos del Impact pero en el Estadio Olímpico.

Esta semana llega a su fin el año escolar 2013-2014, con un gran desempeño de Santiago y Diego en sus respectivos grados. Como todo padre orgulloso, sin ánimos de parecer pedante, debo destacar que una vez más la maestra de Santiago nos comentó en una conversación informal (era ella nuestra vecina de calle hasta hace dos semanas) el que él fuese el mejor de su clase en francés, considerando el hecho de que en la casa solo hablamos en español y ellos ven la TV mayormente en inglés. En resumen, se demuestra una vez más y mantengo el consejo para los latinoamericanos que llegan, el que no dejen de hablar a sus hijos en español, es esa la única forma de garantizar que no pierdan el idioma y la cercanía a sus raíces culturales. Hay muchos que al llegar dejan el español a un lado y les hablan en inglés o francés por temor a que les cueste integrarse... lo que al final es un error. Muchos, por no decir todos nuestros vecinos y conocidos locales, se asombran y contentan porque nuestros hijos hablen ya tres idiomas, y destacan la ventaja que para ellos representa frente a los locales que solo hablan francés, por ejemplo.... En el caso de Diego, al principio le costó un poco el colegio porque venía de una guardería en inglés, pero al cabo de 4 meses ya se desenvolvía perfectamente con sus compañeritos francófonos. Mathias suelta sus primeras frases completas mezclando palabras de los tres idiomas; así que es todo un desafío, pero también las dices por separado en cada uno de ellos....

jueves, 1 de mayo de 2014

Go Habs Go!

Como ya he comentado antes, los Canadiens de Montreal más que un equipo de hockey son una pasión, son un aspecto fundamental de la cultura quebecoise; así que se imaginarán cómo la ciudad se prepara para el comienzo esta noche de las semifinales de la Conferencia Este de la NHL, donde los Canadiens recibirán a los Bruins de Boston (.... para los venezolanos seria como comparar la rivalidad entre los gloriosos Leones y el Magallanes, del baseball local).

Para ponerlos en el ambiente de semifinal, aquí les dejo un video de la presentación antes de uno de los juegos del playoff contra los Lightning de Tampa Bay, en el Centre Bell la semana pasada.


Go Habs Go!


lunes, 28 de abril de 2014

¿Consultar o no consultar?, he ahí la cuestión..

El día sábado 24 (… y retransmitido el domingo 25) estuvimos conversando con los amigos de la página MeMudoaCanada.com, quienes tienen un espacio en ozonico.net (radio en español de Montréal en internet) los días sábados a las 10am. Nuestra conversación estuvo centrada en uno de los puntos más álgidos del proceso de inmigración: ¿es necesario hacer los trámites utilizando los servicios de asesores/abogados/consultores (o como prefieran llamarles) en materia de inmigración?  

Siempre comento que nosotros iniciamos los trámites por nuestra cuenta 7 años atrás, luego de investigar, analizar, leer y leer mucho en internet. No tuvimos ningún inconveniente y seguimos al pie de la letra la información que aparece en los sitios oficiales, ya sea de Quebec y del Gobierno Federal de Canadá. Ahora bien, bastante agua ha corrido desde aquellos días y hoy por hoy las opciones y el proceso de inmigración se han hecho cada vez más complejos, agregando además que hay casos particulares donde todo pudiera ser más complicado que lo normal.

Ok, muy bien, pero y entonces: ¿debo o no debo pagar por un asesor de inmigración?. Mi respuesta parte del principio de considerar aspectos como: no consigue por ningún lado la respuesta que busca. tiene muchas dudas, no le queda claro X punto, no se tiene el tiempo para leer e investigar... etc., etc. y quizás el más importante de todos: ¿dispone Ud. del dinero para pagar por dichos servicios?. Sucede que muchas veces se ven "atados" a trabajar con un asesor de principio a fin, implicando esto bastante dinero, cuando en realidad lo que se necesita es respuestas puntuales a una(s) consulta(s) y luego seguir por su cuenta, es decir, disponer de alguien que le guíe, en caso de ser necesario, pero con quien no quede obligado a trabajar hasta lograr obtener la Visa para venir a Canadá, sea cual sea.

Mi consejo, no se embarquen a la primera, averigüen, lean y luego decidan. Les comento que cada día son más los lectores que me escriben esperando de mi parte asesoría y/o respuestas a preguntas puntuales que sinceramente no estoy en capacidad de contestar, no por no querer, sino porque cuando les escribo lo hago según mi experiencia y la de amigos o conocidos, pero no tengo la formación como asesor para aclarar formalmente sus dudas. Así que no se molesten (… como ya ha pasado recientemente) porque no contesto lo que esperan leer. Con mucho gusto podrán siempre Ver y Vivir Canadá según nuestro punto de vista, pero para preguntas “formales”, se necesitan respuestas formales.


Lo que puedo hacer es aconsejarles, encaminándolos a quien puede ayudarles mucho mejor que yo. Si este es su caso, nos pueden escribir con su consulta a asiveoyvivocanada@gmail.com y con mucho gusto los pondré en el camino donde sus dudas serán aclaradas, sin necesidad de disponer de grandes sumas de dinero o de quedar “atados” a largo plazo.

En un próximo post les dejo el link para el podcast de la conversación mencionada al principio.

sábado, 19 de abril de 2014

De todo un poco... Semana Santa 2014

Aprovecho este fin de semana largo para dejarles un par de comentarios. Por fin la primavera parece que llegó para quedarse, luego de unos días donde estuvimos bajo cero a mitad de semana, así que las actividades con los chamos y en general al aire libre comienzan a ser indispensables en nuestra rutina.

Hablando de la Semana Santa, este creo que es el único feriado nacional que no termina de quedar claro, y cada año obliga a preguntar a clientes y proveedores qué día trabajan y cuál no. En nuestros países, en términos generales el jueves y viernes Santos son no laborables (aunque en Venezuela ya la generalidad es que sea toda la semana). Aquí los niños no tienen clases viernes Santo y lunes siguiente; oficinas gubernamentales igualmente no trabajan viernes y lunes; el sector privado da libre el viernes o el lunes, o ambos. En mi caso no trabajé el viernes pero sí lo haré el lunes, mientras que muchos proveedores y clientes no trabajarán el lunes pero si lo hicieron ayer viernes. En cuanto al sector comercio y supermercados, la mayoría no trabajará mañana domingo, pero trabajaron viernes y lo harán el lunes.... Como ven, todos los años hay que estar preguntando cuándo trabaja cada quien, y no entiendo por qué nadie ha decidido unificar el feriado igual para todos.

Hoy aprovechamos para visitar una zona comercial del Centro de Montréal que no conocíamos. Se trata de la rue Saint Hubert y su famosa Place Saint Hubert. Son unas cuantas cuadras de comercios que a lado y lado de la vía tienen un techo muy particular sobre la acera, lo que permite caminar la zona sin problemas por lluvia o nieve, aunque obviamente con temperaturas bajo cero no es muy llamativa la cosa. En plena caminata, Eglee y yo nos transportamos a momentos pasados, cuando calles del Centro de Caracas cercanas a la Plaza Bolívar se podían caminar sin mayores problemas, entiéndase la Plaza el Venezolano, la esquina La Marrón, etc. Interesante el parecido con aquellas épocas menos turbulentas y complicadas del Centro de la capital venezolana. En esta parte de la rue Saint Hubert hay muchas tiendas de ropa, de trajes de noche para damas y vestidos de novias, zapaterías, ropa masculina, etc., e incluso hasta una tienda de la famosa marca colombiana de ropa interior femenina Leonisa (valga la publicidad). En general, una zona muy multicultural que vale la pena visitar alguna vez, aunque los comercios no sean de los más modernos o mejor presentados.